Aceite de oliva Picual El aceite Picual es la variedad predominante de la Península ...

14-05-2021
Ayer, día 13 de mayo del 2021, atendimos a una ponencia de Expoliva sobre la mejora de la calidad de los aceites de oliva vírgenes en las últimas dos décadas. En esta ponencia las protagonistas fueron la D. Brigida Jiménez Herrera, D. Mª Paz Aguilera Herrera y D. Anunciación Carpio Dueñas. Dicha ponencia se llevo a cabo con el motivo del 20 aniversario de Expoliva. Y el temá que se trató fue la calidad y la evolución que en estos últimos años ha tenido el sector productivo del aceite de oliva y el gran esfuerzo del sector por mejorar la calidad.
Comenzó Anunciación Carpio esta ponencia. Expoliva tiene una parte muy importante en la evolución de la calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. Y es que son ellos los que llevaron a cabo en 1983 el primer concurso de aceite de oliva en el mundo. Aquel año Expoliva llevó a cabo el Concurso Internacional de los Mejores Aceites de Oliva. Los concursos en un comienzo poco tenían que ver con lo que conocemos hoy día. En 1983, 1985 y 1987 no había paneles de cata oficiales. Existían catadores que decidían que aceites eran los mejores.
A continuación tomo la palabra Brígida Jiménez. Brígida comparte con nosotros la historia de la variedad Picual. En un comienzo se instauró el Premio al Gran Picual debido a que no había calidad del Picual. Al principio ganaban siempre los hojiblancos y otras variedades. Los picuales nunca ganaban y la variedad no estaba valorada. Al estudiar las variedades se dieron cuenta de porque ocurría esto con el Picual. Se trata de una variedad más precoz sobre todo si es de riego. Gracias a la investigación se identificaron cuales eran los problemas y se mostró que la variedad picual había que trabajarla de un modo diferente. Los resultados se vieron en el 2007 cuando el primer premio del Ministerio de Agricultura de España, uno de los premios más importantes de España, se lo llevó un picual. Hoy en día ya se sabe que la variedad picual no se puede recoger a la vez que la hojiblanca sino que es necesario recogerla mucho antes. Los productores se han esforzado por escuchar a los investigadores y el resultado son unos picuales de muy alta calidad.
¿Dónde cree que está el futuro del Aceite de Oliva Virgen Extra Brígida? Pues Brígida cree que el Virgen Extra puede pasar de ser un 30% a un 70% pero que hay que optimizar. Además el sector va a tener que afrontar los efectos del cambio climático. Brígida defiende que es importante que el sector no se acomode. Se ha mejorado mucho. Antes había 10 buenos AOVES en España. Hoy en día hay mas de 100. Pero el sector no se puede quedar aquí. Hay que innovar en la maquinaria pero también en el campo. El reto de la administración es trabajar en factores agronómicos y los cambios necesarios para afrontar el cambio climático. “Podemos producir menos pero si lo que producimos es de más calidad puede ser muy interesante” dice Brígida.
La tercera expositora fue Mª Paz Aguilera. Nos expone que el 2007 supuso una revolución para el mundo del picual debido al premio del Ministerio de Agricultura. Esto fomentó el empleo de temperaturas bajas y batidos cortos a la hora de elaborar picuales. Y el Picual comenzó a ser competitivo en el mundo. Nos expuso que las hojas de cata han evolucionado con el tiempo para que el panel de cata fuera cada vez lo más fiable y objetivo. En un principio las catas se realizaban en una mesa común lo cual daba a lugar a que pudiera haber el llamado efecto líder. Con el paso del tiempo las catas pasaron a realizarse en mesas diferentes sin que los catadores tuvieran comunicación entre sí previo a terminar de valorar los aceites. Termina exponiendo que la revolución del sector ha tenido lugar en los últimos 15 años. ¿Y el reto que queda cual es? Mantenernos para empezar. Pero además hay que lograr lo que defiende Brígida que el Virgen Extra llegue a suponer el 70% de la producción.